
Ojos de Málaga Film Factory
Films
CHICANO, VIDA Y OBRA
Director: George Torres Loaiza
Guionista: Manu Gimeno Soler
Género: Documental
La producción de Eugenio Chicano (Málaga, 1935), un pintor que siempre se ha movido en el ámbito de la figuración, es, en cierto modo, la única entre sus compañeros de generación en su ciudad natal que aparece directamente vinculada con los lenguajes de la imagen popular y con los códigos fuertes que irrumpen en el panorama español durante los sesenta. |
|
Entre 1959 y 1968, Chicano atraviesa una fase de tanteo y de búsqueda en la que sobresalen algunos cuadros realizados al comienzo de la etapa, muy aislados y que no van a tener continuidad en los años inmediatamente posteriores. Serían los casos, por ejemplo, de La Pelusa (1959), donde apreciamos la influencia de Joaquín Peinado y de otros pintores españoles de la Escuela de París, y de Arroyo Gálica (1961), al que, además de las mencionadas, se añadirían las influencias de la Escuela de Vallecas, principalmente de Benjamín Palencia, y también las de Agustín Redondela y Martínez Novillo, estos dos últimos particularmente apreciados por el artista. |
|
La etapa más innovadora corresponde a los años 1968-1975, cuando Chicano toma prestados elementos del pop y de la Crónica de la Realidad, tendencias en las que puede ser considerado un destacado representante en España. Su relación con el llamado realismo social y con el realismo crítico son, asimismo, muy evidentes en esta fase. La etapa se inicia con la ejecución de algunos murales de contenido social, en ocasiones incorporando elementos relacionados con la tradición marinera malagueña. El mejor de todos ellos quizá sea el titulado Cadena de montaje (1968), recientemente restaurado por el pintor y trasladado a la Cámara de Comercio de Málaga, una amplia superficie de unos 40 m² en la que aplica la técnica mural utilizada por Siqueiros y la escuela muralista mexicana. |
|
Enrique Castaños Alés |

BAÑO DE VERDAD
Director: George Torres Loaiza
Guión: Colectivo Espectral
Género: Documental
El documental aborda los sistemas de impunidad que siempre han existido en Ecuador, desde sus inicios como República. Sistemas de impunidad en términos de lo que es violación de los derechos humanos y sistemas de impunidad para el despojo de los bienes públicos del pueblo. Realizaremos un recuento histórico de la impunidad imperante y concretamente a partir del gobierno de Febres Cordero, 1984 a 1988; considerado uno de los gobiernos más represivos en Ecuador, hasta llegar a la actualidad donde siguen existiendo casos de impunidad. Todo esto teniendo como base mucha investigación, testimonios orales de torturados, víctimas de la represión existente, familiares de desaparecidos y detenidos desaparecidos.
MÁLAGA, LA ROJA

Director: George Torres Loaiza
Guionista: Manu Espinoza
Género: Documental
La Málaga convulsa que se inicio con la II República, el inicio de la Guerra Civil desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, con la huída de los malagueños.
Documental que trata la Guerra Civil Española en Málaga, julio de 1036 a febrero de 1937, desarrollando la ghistoria a través de testimonios de historiadores, investigadores, familiares y especialemente de testigos que lo vivieron.

Director: George Torres Loaiza
Coproducción: Subterránea Films / Ojos de Málaga
Género: Documental
Día a día, los Ángeles Malagueños de la noche reparten comida a más de 500 personas. El trabajo de los voluntarios hace posible que estas personas puedan sobrevivivr a los tiempos de crisis.
ÁNGELES DE LA NOCHE

PAWKAR PACHA
Director: George Torres Loaiza
Guión: Comunidades de Pachamama / Yakupungo
Coproducción: Corporación Audiovisual Espectral / Ojos de Málaga orporación Audiovisual Espectral / Ojos de
Género: Documental
El documental PAWKAR PACHA tiene como objetivo manifestar una cosmovisión plasmada en las fiestas del Carnaval Andino en las Comunidades del sur de la Provincia del Chimborazo y específicamente las Comunidades de la parroquia de Tixán, tomando con más relevancia las Comunidades de Pachamama Chico y Yakupungo, en la región Sierra del Ecuador. En dicha fiesta celebrada en el mes de febrero de cada año, las poblaciones de la región, festejan tradicionalmente y sincréticamente el equinoccio de invierno y la fiesta del florecimiento, el agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por darles tantos frutos y poder tener una buena cosecha.
